El futuro del agua

La grave situación de la cual vivimos hoy en día respecto al mal cuidado del agua y su contaminación es muy preocupante en todos sus niveles. En México, esta problemática ha escalado críticamente, provocando desabasto en casi todo el territorio mexicano.

Dicho problema tiene un enfoque social, donde el mal uso del vital líquido y su sobreexplotación han desencadenado consecuencias graves y presagian problemas serios para el futuro, además de causar un grave daño al medio ambiente. Se vislumbran escenarios catastróficos si no implementamos medidas a largo y mediano plazo que permitan combatir y reducir este problema.

Cada año, una cantidad innumerable de toneladas de plástico llegan a nuestros océanos, no solo contaminando el agua, sino también afectando la vida marina y agravando la situación. Esto no solo nos enfrenta al desafío de controlar la contaminación y sus consecuencias económicas, sino también a la tarea de preservar la vida marina.

  • Contaminación: Estos materiales plásticos liberan toxinas que convierten el agua en un líquido no apto para el consumo humano.
  • Salud humana: Pueden provocar problemas de salud como cáncer, enfermedades del sistema reproductivo y trastornos en el desarrollo humano.
  • Daño económico: La contaminación afecta actividades económicas como la pesca y el turismo.

A pesar de que los gobiernos han minimizado la gravedad del desabasto de agua en México, sus argumentos parecen motivados por intereses electorales, usando el tema como recurso político. Por otro lado, las fugas, el mantenimiento deficiente en hogares y negocios, y el saqueo del líquido por empresas concesionarias en puntos del territorio mexicano, debido a la privatización que les permite sobreexplotar un recurso público, agravan la situación.

Para los seres humanos, el agua es una necesidad básica para la vida. El consumo mundial ha incrementado la demanda de abastecimiento. En algunos lugares, el recurso hídrico escasea por sobreexplotación, mientras que en otros abunda pero no se aprovecha ni trata adecuadamente. Expertos a nivel mundial advierten que este problema será uno de los más graves en el futuro, ya que ningún recurso natural enfrentará tantos conflictos como el agua.

Se necesita una coordinación entre los sectores gubernamentales estatales y federales, junto con la Comisión Nacional del Agua, para trabajar en conjunto en estrategias claras y soluciones que garanticen la estabilidad a mediano plazo, tales como:

  • Funcionamiento adecuado.
  • Monitoreo global del agua en diferentes países.
  • Búsqueda de soluciones.
  • Estrategias claras.

Según datos del Sistema de Aguas de la CDMX, el suministro de agua proviene de tres fuentes principales: cerca de 600 pozos de extracción subterránea en la ciudad (66.3%), los sistemas Cutzamala (25.5%) y Lerma (6.3%), administrados respectivamente por la Comisión Nacional del Agua y el Sistema de Aguas de la CDMX, así como un 1.8% proveniente de la Presa Madín.

Los sistemas Cutzamala y Lerma no operan a plena capacidad, y la escasez ya se siente en las alcaldías de la capital del país.

Es alarmante la situación que enfrentamos hoy en día. Si no tomamos conciencia y medidas de inmediato, este problema en México nos causará daños irreversibles, dejando lugares totalmente devastados y sin agua. Ya podemos ver evidencia de estos problemas, como en el norte del país, donde la población ha sufrido este impacto en sus hogares, llevando a los afectados a las calles para exigir atención urgente y presionar a los gobiernos ausentes.

A pesar de que se han implementado recursos como pipas de agua, no han sido suficientes para abastecer a millones de familias afectadas. Mientras tanto, las grandes empresas del país continúan extrayendo agua sin restricciones. Se deben establecer leyes y mecanismos que regulen adecuadamente el uso del agua por parte de empresas privatizadoras, y es esencial crear conciencia sobre el uso responsable de este recurso vital.

Si continuamos así, México enfrentará un grave problema que no podremos controlar si no actuamos de inmediato. Los efectos serán devastadores para los hogares y la población en todo el país debido a la inacción.

En México, el futuro ya nos enfrenta a una realidad inminente: una crisis y conflictos violentos por el control del agua.

Referencias.


Naum, U. (2017, agosto 3). 2030: el año de la catástrofe del agua en México. Forbes México. https://www.forbes.com.mx/2030-ano-la-catastrofe-del-agua-mexico/ 

 

United Nations. (s/f). Agua | Naciones Unidas. Recuperado el 17 de abril de 2024, de https://www.un.org/es/global-issues/water 

 

Comisión Nacional del Agua. (s/f). Atención a la Sequía en México. gob.mx. Recuperado el 17 de abril de 2024, de https://www.gob.mx/conagua/articulos/atencion-a-la-sequia-en-mexico  

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Línea del tiempo: Los orígenes de la contaminación

Trazando el rumbo del conocimiento: Gráficas sobre el cuidado del agua en México

Guía corta para el cuidado del agua.